Juan Antonio Bayona: “En los peores momentos sale lo mejor de nosotros”
El director catalán, que ha logrado dos nominaciones a los Premios Oscar por 'La sociedad de la nieve', relata lo duro que fue el rodaje
Bayona presentando su última película, 'La sociedad de la nieve'.
Despidió el 2023 con el estreno en cines de 'La sociedad de la nieve', la aclamada cinta en la que narra el accidente de un avión en Los Andes, el 13 de octubre de 1972. Juan Antonio Bayona vuelve a reconstruir, con gran sensibilidad y acierto, esta tragedia que ya se llevó antes a la gran pantalla.
La cinta (que saltó del cine a Netflix el pasado 4 de enero) está nominada a 13 Goya y a dos Oscar (mejor película internacional, y mejor maquillaje y peluquería). Hablamos con Jota en la presentación en Barcelona del libro de fotos de ‘La sociedad de la nieve’.
“La primera película que vi fue ‘Superman’”
Equipo de 'La sociedad de la nieve' posando en la presentación del filme.
PRONTO: ¡Enhorabuena! ¿Cuál fue tu reacción al conocer la doble nominación?
JUAN ANTONIO BAYONA: Siento felicidad porque ha sido un esfuerzo muy grande, de muchos años y mucha gente. Además, la nominación a mejor película internacional es, seguramente, la más difícil. Cuando haces una película en español has de estar defendiéndola cada día y llamar al doble de puertas para que te hagan caso. En Hollywood, hacer películas en inglés es infinitamente más fácil. Estar nominados por partida doble, con la competencia que hay, tiene mucho mérito.
Parte de la filmación se hizo en los Andes, en la localización real donde sucedió la historia, y otra parte en Sierra Nevada.
P.: ¿Ya has bajado de la montaña?
J.A.B.: Bueno... Los supervivientes contaban que habían vuelto de los Andes, pero una parte de ellos se había quedado allí. La realidad es que hemos vuelto, pero también una parte de mí sigue allí.
P.: Imagino que el rodaje no fue fácil.
J.A.B.: No. Fueron meses duros con días que no podíamos grabar, porque había nieve y no la necesitábamos, o al revés. Esto nos obligaba a repetir secuencias. También era un set muy pequeño y Quim Vives, el fotógrafo del libro de la película, apenas podía hacer su trabajo. Aun así, había muy buen ambiente en el rodaje.
P.: En 'Lo imposible' también retratas experiencias reales.
J.A.B.: En este caso, el malo era la montaña. Cuanto más complicada la situación, más se unía el grupo. La montaña podría ser nuestra propia vida. En los peores momentos, realmente sale lo mejor de nosotros mismos. Y eso se plasma en una imagen muy recurrente, las manos. Simbolizan la conexión entre dos personas. Al final, doy una visión optimista del ser humano.
P.: ¿Cuál fue la primera película que viste?
J.A.B.: 'Superman'. Me fascinaba. Y ese asombro se mantiene muy vivo en mis películas. 'La sociedad de la nieve' es una película sin protagonista, en la que cada personaje es fundamental y la lectura, como también ocurre con 'Superman', es que todos podemos ser útiles.