Día Mundial de los Humedales: esenciales contra el cambio climático
Los humedales, esenciales para la biodiversidad y el equilibrio climático, enfrentan graves amenazas que ponen en riesgo su preservación
Delta del Ebro (Tarragona)
Situado en la desembocadura del río más largo y caudaloso de España y con una extensión de 320 kilómetros cuadrados, este humedal costero es una de las principales reservas de biodiversidad del Mediterráneo occidental. Su futuro está seriamente afectado por la falta de agua, la pesca y agricultura intensivas y los temporales estacionales, cada vez más frecuentes en esa zona.
Laguna de Fuente de Piedra (Málaga)
El humedal más grande de Andalucía está seriamente amenazado por la sequía y las altas temperaturas que, junto con el viento, aceleran la evaporación del agua de sus 1.400 hectáreas de extensión. Cuando la primavera es lluviosa, esta laguna hipersalina concentra la mayor colonia de flamencos de todo el país (y segunda de Europa), que eligen ese entorno para reproducirse.
Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz)
Este parque nacional y natural que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad es uno de los humedales más importantes del mundo gracias a una biodiversidad única. Sin embargo, la zona va desecándose por el robo del agua de los acuíferos que lo alimentan para dedicarlos a la agricultura intensiva de regadío, que vierte al ecosistema fertilizantes y fitosanitarios. También ha degradado el hábitat la sobrexplotación ganadera.
Gallocanta (Teruel y Zaragoza)
Es una reserva natural de la comarca de Daroca, el principal humedal salino de Europa Occidental y un enclave de enorme valor ornitológico ya que, cada año, recibe a miles de aves acuáticas en sus rutas migratorias: desde patos a garzas y gansos, pasando por cigüeñuelas y grullas, la especie más emblemática de este hermoso entorno natural. El ecosistema de esta singular laguna alberga praderas subacuáticas y una rica variedad de plantas endémicas y se encuentra rodeada de campos de cereales.
Las tablas de Daimiel (Ciudad Real)
Este bello paisaje manchego pasa por un momento crítico. Pese a las últimas lluvias y al agua bombeada artificialmente desde pozos durante el invierno, lo están secando las más de 50.000 hectáreas de cultivo (el equivalente serían 62.000 campos de golf) que se riegan con agua extraída ilegalmente de sus lagunas. Su preservación pasa por recuperar sus acuíferos y una vuelta a los cultivos de secano, más ajustados al clima de la región.
¿Sabías que...?
En los últimos 50 años se ha perdido el 35% de esas zonas por el crecimiento urbano y la producción y consumo insostenibles. Es importante conservarlos porque…
1. Pese a que ocupan el 6% de la superficie mundial, el 40% de especies vegetales y animales viven en ellos.
2. 1.000 millones de personas subsisten gracias a su existencia.
3. Son grandes reservas de agua, cuyos contaminantes filtran.
4. Manglares y arrecifes (dos tipos de humedales) protegen de inundaciones y sequías.
5. Son una defensa contra tempestades, tsunamis y huracanes.