Christopher Reeve: un documental desvela la cara oculta detrás de Superman a los 20 años de su muerte
Con motivo del 20º aniversario de la muerte del actor, se estrena un documental que repasa su vida, su trabajo y sus logros solidarios

El actor en uno de los momentos más bajos de su vida.
Un héroe es un individuo común y corriente que encuentra la fuerza para perseverar y resistir ante obstáculos abrumadores". Así definía Christopher Reeve la palabra que le acompañó en gran parte de su vida, "héroe", primero, por encarnar al mayor de todos los tiempos en la película 'Superman' de 1978 y después, por convertirse en uno en la vida real dedicando todos sus esfuerzos y recursos a recaudar fondos para la investigación de lesiones medulares como la que le dejó tetrapléjico en un accidente de equitación en 1995.
"Arruiné mi vida y la de los demás", pensó Christopher Reeve

EL HOMBRE QUE "VOLABA" ACABÓ POSTRADO. Ver al mejor Superman de la historia del cine en una silla de ruedas fue muy duro para sus fans.
La vida, la obra, los pensamientos y logros de este actor estadounidense dan forma al documental 'Super Man: la historia de Christopher Reeve', que se estrena en nuestro país el 10 de octubre, coincidiendo con las décadas del fallecimiento del actor.

Cartel del documental.
En el trailer, que ya se puede ver en Internet, se muestran vídeos inéditos, fotografías, grabaciones caseras y los testimonios de los hijos de Christopher Reeve, de amigos como Whoopi Goldberg, Susan Sarandon, Jeff Daniels y Glenn Close y declaraciones de su segunda esposa, Dana, quien falleció en el 2006 por un cáncer de pulmón; de Robin Williams, su gran amigo desde que estudiaron juntos en la universidad de Cornell y que murió en el 2014; así como del propio actor.

Reeve y su mujer en una escena del documental.
"Arruiné mi vida y la de los demás –decía Reeve sobre sus primeros sentimientos tras el accidente–.Ya no podré esquiar, navegar, lanzarle la pelota a Will, hacer el amor con Dana... Tal vez deberían dejarme ir".
Ayudó a impulsar las células madre

Cristopher Reeve en rehabilitación.
Ese argumento derrotista inicial, se desmoronó gracias a su esposa. "Ella dijo las palabras que salvaron mi vida: “Sigues siendo tú y te amo”", explicaba Christopher.

El amor incondicional de su segunda esposa, Dana, ayudó a Christopher a no dejarse vencer por la desesperación y seguir adelante.
Especialmente emotiva es la declaración de su hijo mayor, Matthew, fruto de su relación con la agente de modelos Gae Exton, cuando dice: "Con mi padre, todo era actividad y acción. Montar en bici, jugar al fútbol, esquiar (...). Un día nos despedimos. Él me dijo adiós con la mano. Fue la última vez en que lo vi de pie".
También, en una entrevista de archivo, Dana, sentada junto a su marido y tomando su mano entre las suyas, afirma: "Es muy duro, porque yo puedo sentirlo a él, pero él no puede sentirme a mí".

Los hijos de Reeve, promocionando el filme.
Curiosamente, Christopher Reeve, que apoyaba diversas causas, ya había empezado a contribuir con los impulsores de la primera Fundación Americana de Parálisis en 1982 sin imaginar que, un día, esa entidad se llamaría Fundación Christopher y Dana Reeve.
Su compañera y amiga Jane Seymour explicó que "utilizó toda su energía, su intelecto y su visibilidad para poner en marcha la investigación con células madre cuando nadie quería hacerlo. Ahora es algo normal". "Que Superman apareciera en público en una silla de ruedas fue algo gigantesco", añadió Glenn Close.
Hay personas que caminan gracias a él

Reeve con su esposa, Dana.
Por su parte, el mismo Christopher explicó en su día que ayudar a los demás también le servía a él para seguir adelante. "Sentía que tenía que hacer algo, no sólo por mí, sino por otros que estaban en la misma condición que yo", explica en una declaración que se recoge en el documental, una película en la que se muestran también los logros de su labor, pues, actualmente, hay personas que, literalmente, han vuelto a caminar gracias a Christopher Reeve, el hombre que nos hizo creer que podía volar.