Muere el Papa Francisco a los 88 años
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 debido a un complejo cuadro médico que no ha podido superar. Tras varias semanas ingresado en el hospital Gemelli de Roma llegó a ser dado de alta y reaparecer ante los fieles, pero finalmente ha muerto esta misma mañana

El Papa Francisco en una imagen de archivo.
El Papa Francisco ha fallecido hoy a los 88 años, debido al complejo cuadro médico que presentaba desde hace meses y que no ha podido superar. El pontífice ingresó el pasado 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma, con una bronquitis, que derivó en una neumonía bilateral.
Tras varias semanas ingresado llegó a ser dado de alta e, incluso, reapareció por sorpresa en el Vaticano hace unos días.
Hace escasas 24 horas también dio a todos la bendición 'Urbi et orbi' en Roma. Lo hizo en silla de ruedas y sin la cánula nasal que llevaba desde hace meses para ayudarle a respirar, lo que hizo que todos pensáramos en una inminente mejoría.

El papa Francisco, ayer en Roma.
Pero finalmente no ha sido así, y ha sido el Vaticano quien ha comunicado el fallecimiento del Sumo Pontífice, que ha tenido lugar hoy lunes, 21 de abril, a las 7:35 de la mañana.
Jorge Mario Bengoglio, que es como se llamaba en realidad, ha sido el 266º Papa de la Iglesia Católica, cargo al que accedió tras la renuncia de Benedicto XVI en el año 2013.

Los papas Benedicto XVI y Francisco.
Benedicto XVI fue el primer papa de la historia en renunciar a su cargo: el último Pontífice que dimitió en vida había sido Gregorio XII en el año 1415. Este momento supuso toda una anomalía en la Iglesia Católica, cuyos papas lo son hasta el momento de su muerte.
El Papa Francisco: una singular visión de la Iglesia Católica

El papa Francisco, en una imagen de archivo.
Ordenado sacerdote en Buenos Aires en 1969, fue el papa Juan Pablo II quien hizo que un joven Jorge Mario Bengoglio fuese ascendiendo en la Iglesia: en 1992 fue designado obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires.

El papa Francisco en la última etapa de su vida.
En 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, el papa Francisco estuvo a un paso de ocupar el trono de San Pedro, pero finalmente el cónclave decidió que fuese Joseph Ratzinger quien gobernase la Iglesia bajo el nombre de Benedicto XVI.
8 años después y con el alemán ya portando el título de papa emérito, Francisco fue elegido Sumo Pontífice.

El papa Francisco.
Para muchos, el papa Francisco estuvo considerado una rara avis dentro de la Iglesia, debido a su mentalidad, más abierta que la de su predecesor.
Entre otras cosas, el que fuera cardenal Bergoglio fue el primer papa en bendecir las uniones civiles homosexuales: "Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", expresó en los primeros meses de su mandato.
Además, también fue el primero en recibir en audiencia privada a una persona trans. Se trató del español Diego Neria Lejarraga, al que un sacerdote de su localidad llamó "la hija del diablo".

El papa Francisco y el padre Ángel, en una imagen de archivo.
Otro de sus momentos más famosos fue cuando, durante una de sus homilías, destacó que los ateos también podrían ir al cielo: "El Señor nos ha redimido a todos nosotros, con la sangre de Cristo. No sólo a los católicos. A todo el mundo. Incluso los ateos. Todo el mundo", dijo.
En sus ideas más abiertas y alejadas de la férrea tradición católica también hubo hueco para el perdón a las mujeres que abortan "y se muestran arrepentidas", además de consignas a favor de la lucha contra el cambio climático.

El papa Francisco, en una imagen de archivo.
La Iglesia Católica dice adiós a un papa cuyo mandato no ha dejado indiferente a nadie: mientras los sectores más conservadores criticaban algunas de sus posturas, personas no cercanas a la Iglesia se interesaron por su figura y su mentalidad.