España, líder mundial en trasplantes gracias a la generosidad de los donantes
Un médico, una experta y una trasplantada de pulmón nos dan su testimonio sobre este proceso

Quirófano
Desde hace 32 años somos líderes mundiales en donación y trasplante de órganos. El año pasado se llevaron a cabo 5.861 trasplantes en nuestro país, con una media de 16 al día.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) sigue a la cabeza en trasplantes por quinto año consecutivo, como indica el doctor Albert Sandiumenge, coordinador de Donación y Trasplantes de dicho centro y jefe del grupo de investigación en Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). En el 2023, este hospital batió un récord histórico, con 399 trasplantes, 36 más que en el 2022. El doctor Sandiumenge nos da más detalles.
PRONTO: ¿Nos puedes contar cómo funciona el proceso de donación y trasplante de órganos, desde la defunción del donante?
ALBERT SANDIUMENGE: Primero de todo, no todo el mundo puede ser donante de órganos. En cambio, de tejidos hay más opciones. Un equipo multidisciplinario valora si los órganos del potencial donante pueden ser válidos para otras personas. Los criterios son distintos, dependiendo del órgano.
P.: ¿También influye la edad?
A.S.: Hasta ahora había sido un criterio muy importante pero, con los últimos avances, se ha ampliado. De hecho, hemos tenido donantes de riñón de 85 años. La edad ya no se considera un criterio de exclusión, salvo para algunos órganos, como el corazón o el páncreas.
P.: Sigamos con el proceso de donación y trasplante.
A.S.: Si el fallecido es apto para ser donante, hablamos con la familia o allegados sobre cuál habría sido la voluntad del difunto. Son conversaciones con una alta carga emocional que, a la vez, te hacen creer de nuevo en el ser humano porque, en un momento tan crítico, muchas personas son capaces de pensar que alguien podrá beneficiarse del órgano de un familiar. A partir de ahí, hacemos una oferta a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y ellos se ponen a buscar al mejor receptor.
"Un trasplante permite pasar de una enfermedad terminal a una crónica"

Albert Sandiumenge.
P.: Entiendo que el tiempo juega en contra.
A.S.: Sí, aunque depende de cada órgano. Un corazón no podría estar más de cuatro o cinco horas fuera; un hígado, entre seis y ocho. Los órganos que más aguantan son los riñones.
P.: ¿Cuál es el porcentaje de éxito para el trasplantado?
A.S.: Una vez realizado, el nuevo órgano ha de adaptarse al receptor y ajustarse a la medicación. Hay personas que, en una semana, salen del hospital y otras tardan más. La gente piensa que, cuando a alguien le trasplantan un órgano, es como si le pusieran uno nuevo. Sin embargo, es pasar de una enfermedad terminal a una crónica, lo que permite a los trasplantados llevar una vida más normal, pero siempre con medicación y controles.
P.: Vall d’Hebron es líder en trasplantes. ¿Cuál es la clave del éxito?
A.S.: La generosidad de la gente en España es increíble, y por eso somos líderes. El donante es el pilar básico para que mucha gente tenga una segunda oportunidad.
"Lo ideal sería poder imprimir en 3D nuestros propios órganos y no depender de que alguien los ceda"

Top paises trasplantes
P.: ¿A qué retos futuros se enfrentan los trasplantes?
A.S.: Es esencial seguir investigando y mejorar la calidad de los órganos donados. Lo ideal sería poder imprimir en 3D nuestros propios órganos y no depender de que alguien los ceda. De hecho, ya existen proyectos en los que se consigue crear órganos a partir de tus propias células. Esto evitaría los rechazos.
Un logro que garantizaría más trasplantes y una mayor seguridad a quienes los necesitan.
De esto sabe mucho Mireia Sitjà, la primera persona en España sometida a tres trasplantes de pulmón. Esta joven barcelonesa, de 26 años, lleva dos estable, tras su último trasplante. Ella misma nos cuenta su historia.
PRONTO: Al poco de nacer te diagnosticaron fibrosis quística.
MIREIA SITJÀ: Sí. Esto hizo que mis pulmones fueran empeorando con los años y, desde pequeña, tuviera que ingresar en el hospital con cierta frecuencia. A los 19 años, la situación se complicó y tuvieron que hacerme el primer trasplante. Estando en la UCI tuve un rechazo y me provocaron un coma inducido durante 12 días.
P.: Tras recuperarte, al año y medio, volviste a necesitar otro trasplante.
M.S.: Sí. Me lo tomé con optimismo y, sorprendentemente, este segundo trasplante fue mejor que el primero. En el 2021 tuve otro rechazo y me mentalicé para el tercer trasplante de pulmón, con todo lo que ello suponía.
"Me gusta mucho bailar y estoy estudiando maquillaje"

Mireia Sitjà, de 26 años, es la primera persona en España sometida a tres trasplantes de pulmón.
P.: ¿Cómo viviste ese momento?
M.S.: Cuando peor lo pasé fue entre el segundo y el tercer trasplante. Mientras esperaba la intervención tuve que estar en casa con oxígeno, pero no me llegaba el aire y tenía dificultad hasta para hacerme una coleta. Estuve cuatro meses muy angustiada.
P.: Ahora llevas dos años estable. ¿Cómo es tu día a día?
M.S.: Aunque he de tomarme más de 20 pastillas al día, hacerme una analítica al mes y tengo visitas periódicas, llevo una vida activa. Me gusta mucho bailar, he estudiado japonés y coreano, y también empecé Magisterio. Ahora estudio maquillaje. Soy una persona positiva, que aprovecha la vida.
"Todos somos potenciales donantes de órganos"

Beatriz Domínguez-Gil
Como el doctor Sandiumenge ha dicho, en este proceso desempeña un papel clave la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Su directora, Beatriz Domínguez-Gil, nos explica cómo funciona y cuál es el perfil del donante en nuestro país.
PRONTO: ¿Cómo se lleva a cabo un proceso de donación?
BEATRIZ DOMÍNGUEZ-GIL: Desde 1979, en España, tenemos una ley de consentimiento presunto, que especifica que cualquier persona que fallece en nuestro país es donante póstuma de órganos, salvo que haya expresado en vida lo contrario. Sin embargo, este modelo nunca se ha aplicado de forma estricta en España. Lo que hacemos es una aproximación a la familia. Para ello, indagamos sobre cuáles son los deseos del fallecido.
P.: En muchos casos, este deseo no consta por escrito.
B. D.: Exacto. Entonces, planteamos a la familia si la donación habría sido coherente con los principios y valores de la persona fallecida. Lo más importante es comunicarlo a nuestros seres queridos, aunque sea de forma verbal.
P.: Entiendo con esto que, por defecto, todos somos potenciales donantes de órganos.
B. D.: Efectivamente. Por defecto, lo somos, aunque siempre entrevistamos a los familiares. Por eso, insistimos en la importancia de dejarlo expresado en nuestro entorno.
P.: ¿Qué órganos son los que más se necesitan?
B. D.: El primero, el riñón. A éste le sigue el hígado y luego los órganos torácicos, que incluyen pulmón y corazón.
"Cantabria, la comunidad más solidaria"
P.: ¿Cuál es el perfil del donante en nuestro país?
B. D.: Suele ser un varón de 60 años, que ha fallecido por un accidente cerebrovascular hemorrágico o isquémico. En EEUU, por ejemplo, el donante tipo es más joven y fallece por causas no naturales, como accidente de tráfico, sobredosis de drogas o lesiones por armas de fuego.
P.: ¿Qué comunidades autónomas lideran el "ranking" en donación de órganos?
B. D.: Cantabria, con 74,1 donantes por millón de habitantes; Navarra, con 71,6; y Murcia, con 71.
P.: ¿Cuál es la clave de este liderazgo mundial?
B. D.: Nuestro éxito se asienta en tres pilares: una población solidaria, un sistema nacional de salud público y de carácter universal y un modelo de gestión específico muy efectivo.