20 años después de los atentados del 11M, las ayudas siguen siendo muy necesarias
Eulogio Paz, presidente de la asociación 11M Afectados del Terrorismo, hace un balance sobre el atentado yihadista del 2004

Tren que explotó el 11M.
El 11 de marzo del 2004 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país. El peor atentado jamás cometido en Europa se cobró 192 vidas, hubo más de 1.800 heridos y dejó una huella en la memoria colectiva que aún perdura, dos décadas después.
La madrileña estación de Atocha se convirtió en el epicentro de una masacre perpetrada por una cédula de Al Qaeda, aunque José María Aznar, entonces presidente del ejecutivo español, señaló a ETA.
Una teoría que, mantenida incluso cuando la policía ya tenía claros indicios de que el atentado había sido obra de yihadistas, le costó al PP perder las elecciones generales que se celebraron tres días después, el 14 de marzo, y convirtieron al socialista José Luis Rodríguez Zapatero en presidente.
"Hemos trabajado por tener reconocimiento"

Tren que explotó el 11M.
Coincidiendo con el 20º aniversario de este terrible suceso, hablamos con Eulogio Paz, presidente de la asociación 11M Afectados del Terrorismo.

Eulogio Paz.
PRONTO: ¿Hemos aprendido algo 20 años después?
EULOGIO PAZ: Creo que no. Para algunos, aún siguen vivas las teorías de la conspiración y las mentiras que se produjeron los días posteriores, sobre si había sido ETA, Zapatero, Rubalcaba, la OTAN o el comisario de Vallecas quienes habían puesto las mochilas con explosivos en los trenes. Esas mentiras hicieron mucho daño a las víctimas y aún no ha habido una reparación.

Juan Carlos y Sofía saludando a una víctima del terrorismo.
P.: Hágame balance de estas dos décadas.
E.P.: Nuestra asociación, que es la segunda de víctimas de terrorismo del Estado español y la primera en la Comunidad de Madrid, ha tenido que trabajar muy duro para recibir ayudas y tener reconocimiento y visibilidad.
P.: ¿Ha cambiado mucho el yihadismo desde entonces?
E.P.: En el 2004, en España el terrorismo yihadista no se tenía en cuenta, porque casi todo se centraba en la lucha contra ETA. Al desaparecer ésta en el 2011, todas las fuerzas del Estado están más centradas en el terrorismo yihadista. Así se han evitado atentados. Sobre todo, los perpetrados de forma individual por "lobos solitarios", de los que ha habido muchos casos en países de Europa.

Homenaje a las víctimas.
P.: Los supervivientes y familiares de víctimas, ¿siguen necesitando ayuda médica y psicológica?
E.P.: Sí. Te pongo un ejemplo. Muchas personas que, en su día, recibieron el impacto de la onda explosiva en un oído han necesitado un aparato auditivo o una prótesis. En el plano mental, trabajamos con siete psicólogas que hacen terapia con víctimas, que tienen traumas vinculados con los atentados. Las ayudas médicas, psicológicas y sociales siguen siendo muy necesarias.

Victimas del terrorismo reunidas en un homenaje.
Muerte de una víctima tras 10 años en coma

Felipe y Letizia junto a Pedro Sánchez en un acto homenaje a las víctimas.
P.: Imagino que ha conocido muchos casos. ¿Cuál le ha marcado más?
E.P.: Recuerdo en especial el de Laura Vega, que murió en el 2014, tras 10 años en coma. Fue muy doloroso y, para nosotros, ella es la víctima 192.

Los Reyes y Pedro Sánchez viendo un árbol con dedicatorias a las víctimas.

La estación de Puerta de Atocha, hoy.
P.: Se dice que, en política y desde el 11M, nadie se fía de nadie.
E.P.: Efectivamente. A raíz del 11M hubo una fractura en la sociedad española. Los atentados marcaron un antes y un después y supusieron el comienzo de las "fake news". La teoría de que la mentira prevalezca sobre la verdad objetiva y genere una deslegitimación sigue muy vigente.