Huertos en los terrados para mejorar la nutrición de niños nepalíes
Este proyecto ha ayudado a incrementar la salud de los estudiantes de varios colegios de una de las zonas más desfavorecidas del país

La idea de incrementar la asistencia de los niños a las escuelas para ofrecerles un futuro mejor era la prioridad de Bahadur Social Project una asociación benéfica que vela por el desarrollo de algunas de las poblaciones rurales más desfavorecidas de Nepal.
Por ello, y en colaboración con la Fundación Heres, creada por PRONTO, han llevado a cabo una iniciativa que no sólo mejora la nutrición de los pequeños de estas comunidades, sino que ayuda a que las familias estén más concienciadas con la alimentación y la educación. Se trata de huertos en los terrados, un proyecto que consiste en la implantación de pequeños huertos orgánicos en las azoteas de varios colegios de la localidad nepalí de Gorkha, donde reside una de las poblaciones indígenas más desprotegidas del país, los Chepang.
“Niños, familias y profesores riegan cada día”

“Empezamos con el objetivo de acercar a los niños a la escuela y vimos varias problemáticas, como su mala nutrición. Comían una o dos veces al día y así no pueden ir al colegio porque están muy débiles”, nos cuenta Nacho Puig Aubeyzon, presidente y fundador de Bahadur Social Project. De este modo, comenzaron a ofrecer comidas en uno de los colegios de la zona, pero querían ir más allá y crear un proyecto para que, en el futuro, no les necesitaran.
“Es muy importante que la gente no dependa de nosotros. Y un día, en el terrado de un colegio, viendo que estaba vacío, se nos encendió la bombilla. Y así es como nació el proyecto”, añade Puig.
Espinacas y rábanos, entre los cultivos que encontramos en los huertos

La iniciativa es sostenible y económica, fácil de implantar y sencilla a la hora de cosechar, algo factible para una comunidad que es granjera. “Encontramos dos cultivos que encajaban: las espinacas y rábanos de origen japonés, una variedad con mucho hierro. Cada semana recogemos una media de 6 kilos de verdura por escuela. Se complementa con las lentejas y el arroz que el gobierno les da y que cocinan en el colegio” comenta Nacho, que ha visto, no sólo el éxito de los huertos, sino la implicación de profesores, alumnos y la familia de éstos.
Te lo contamos todo sobre este bonito proyecto en la nueva Revista Pronto.