Alergia primaveral: protégete de ella y alivia sus síntomas
Este año esta reacción del sistema inmunitario frente a alérgenos como el polen se ha presentado antes y ha producido cuadros respiratorios más complicados

Cuando los árboles y las flores polinizan con la llegada de la primavera, casi un 20% de españoles alérgicos al polen se ponen en alerta. Al entrar esta sustancia en contacto con su organismo, el sistema inmunitario desencadena una respuesta exagerada y produce síntomas como picor en los ojos (conjuntivitis alérgica), congestión nasal, picor en la nariz y en la garganta, estornudos y lagrimeo (rinitis alérgica). También puede desencadenar una sensación de ahogo, tos y pitidos (asma polínico).
Mayor exposición y mayor agresividad de la alergia

Por efectos del cambio climático, las temperaturas están siendo altas. Esto, no sólo ha adelantado el período de polinización, sino que lo ha alargado, y con ello también la temporada de alergias al polen. Por si fuera poco, la ausencia de lluvias ha favorecido la acumulación de partículas de polen en el ambiente, lo que ha multiplicado los casos de alergia y ha agravado los cuadros respiratorios derivados de ella. Y es que la contaminación, que también aumenta con la sequía, hace que los alérgenos sean más agresivos e irritativos.
Reduce riesgos

Si eres alérgico al polen, será pues más importante que nunca que tomes precauciones.
Controla el nivel de alérgenos. Si lo haces antes de salir de casa en la web de la Sociedad española de alergología e inmunología clínica, podrás evitar frecuentar los lugares en los que están más elevados los niveles del tipo de polen que desencadena tu alergia o tomar más precauciones si vas.
Usa mascarilla. La FFP2 confiere una buena protección cuando los índices de polen son muy altos al impedir que penetre en las vías respiratorias.
Lleva gafas de sol. Protegen los ojos reduciendo el picor y el lagrimeo.

Coloca purificadores de aire. Mantendrás el aire de las estancias sin polen.
Pasa el aspirador. Sobre todo si usas uno con un filtro HEPA eliminas las partículas de polen del suelo, de las tapicerías y con ello reduces el riesgo de alergia.
No tiendas la ropa al aire libre. Evita que el polen se acumule en las prendas y que éste entre en contacto con el organismo al vestirte, secarte con una toalla o utilizar una sábana y se desencadene un episodio de alergia.
Lávate el pelo antes de dormir. Así los alérgenos no llegan a la almohada ni a la cama y se facilita dormir sin síntomas.
Lleva un registro de los síntomas. Así sabrás cuándo se agravan (en el interior, el exterior, la noche, al hacer ejercicio, algo que has comido, etc.) y podrás comentárselo al alergólogo y controlar mejor los síntomas de la alergia.
Tratamientos efectivos contra la alergia

Antihistamínicos. Bloquean la liberación de histamina, la sustancia que produce el organismo ante una alergia y que desencadena su sintomatología. Estos fármacos la alivian.
Aerosoles nasales. Contienen activos como los corticoides capaces de disminuir la inflamación y la congestión nasal. Con este mismo objetivo, pero una menor efectividad también pueden ser de ayuda los lavados nasales con suero fisiológico.
Colirios antialérgicos. Servirán para tratar y disminuir el picor y lagrimeo ocular.

Broncodilatadores. Pueden ser necesarios para mejorar la sensación de ahogo que puede producir la alergia.
Vacunas. Este tratamiento tiene como fin desensibilizar el cuerpo frente al alérgeno o alérgenos. Consta de varias etapas. En la primera se determina cuál es la sustancia que desencadena los síntomas mediante un test, que consiste en aplicar pequeñas cantidades de las sustancias sospechosas en la cara interna del antebrazo para ver si se produce una reacción. En la segunda fase se darán pequeñas dosis del alérgeno responsable de la alergia mediante inyecciones, gotas o comprimidos sublinguales para inmunizar a la persona. El proceso puede durar entre tres y cinco años y logra que los síntomas desaparezcan o reducir mucho su intensidad al finalizar el tratamiento.
Convierte la dieta en tu aliada contra la alergia

Si eres alérgico al polen, es conveniente que tengas en cuenta que algunos alimentos pueden ayudarte a reducir los síntomas y otros suelen agravarlos.
ALIMENTOS A EVITAR
Queso. Es rico en histamina con lo que puede, no sólo aumentar la congestión nasal y otras reacciones alérgicas, sino también impedir un buen efecto de los antihistamínicos.
Chocolate. También es mejor evitarlo por su alto contenido en histamina.
Especias. Son otro alimento que puede interferir en la acción de los antihistamínicos.

ALIMENTOS QUE TE AYUDAN
Yogur. Ayuda a mantener la flora intestinal en buen estado, lo que influye en el funcionamiento del sistema inmunitario y reduce los síntomas alérgicos.
Cítricos. Su vitamina C bloquea la liberación de histamina y ayuda a modular la respuesta del sistema inmunitario frente al alérgeno.
Pescado azul. La riqueza en Omega 3 del atún, el salmón, las sardinas, la caballa, etc. tiene un efecto antiinflamatorio, que puede aliviar la sintomatología de las alergias. Por la misma razón son recomendables las nueces y las semillas de lino.
Jengibre. Contiene sustancias antioxidantes que mejoran la rinitis alérgica y desinflama.
Té verde. Posee antihistamínicos naturales que pueden ayudarte a sentirte mejor.
Espárragos. El ácido fólico que contienen –presente también en la escarola y la lechuga– posee efectos antiinflamatorios.
Frutas del bosque. Aportan antioxidantes como la quercetina que se comportan como un antihistamínico natural.
Verdadero o falso sobre la alergia

EL ESTRÉS TAMBIÉN AGRAVA LAS ALERGIAS Verdadero Varios estudios lo han comprobado. Las hormonas que se desencadenan cuando estamos bajo presión suelen agudizar las crisis alérgicas. Por otra parte, cuando el nivel de estrés se reduce mediante la práctica de yoga, ejercicio o técnicas de relajación, los síntomas de la alergia pueden disminuir.
TOMAR MIEL ALIVIA LOS SÍNTOMAS ALÉRGICOS Falso Algunas personas la ingieren con la esperanza de combatir la alergia al fomentar la inmunización del cuerpo frente al polen, pero no hay pruebas científicas de que este alimento tenga esta propiedad.
ESTAS PATOLOGÍAS TIENEN UN FACTOR HEREDITARIO Verdadero La genética juega un papel muy importante en el desarrollo de estas reacciones del sistema inmunitario hasta el punto de que si uno de los padres es alérgico al polen, se tiene una alta predisposición a serlo también.
POR LA TARDE EL NIVEL DE POLEN ES MÁS ELEVADO Verdadero - Falso En general, las mayores concentraciones se producen entre las 5 y las 10 h y entre las 19 y las 22 h. Si tienes alergia al polen y puedes, es mejor no salir de casa en estas franjas horarias. Asimismo, hay que tener en cuenta que los días de viento son más peligrosos para ti.