Entrevista a Sonsoles Ónega sobre amor, trabajo y amistad
Hablamos con la famosa periodista de su premio Planeta, de su vida familiar y de muchas otras cosas que te encantarán. ¡No te pierdas su sincera entrevista con Pronto!

Sonsoles Ónega entrevista con Pronto.
Tras ganar el premio Planeta con su nuevo libro, "Las hijas de la criada", el día a día de Sonsoles Ónega ahora es “vertiginoso”, nos dice tomando su cuarto café del día cuando apenas pasan de las 10:30 horas de la mañana.
De hecho, en su móvil todavía tiene más de 500 wasaps sin contestar, y ahora a su trepidante rutina, que transita entre las exigencias de la tele -donde sigue liderando las tardes en Antena 3-, su vida familiar y sentimental, e incluso sus ansias de seguir rascando tiempo para escribir su siguiente novela, se le ha sumado una promoción literaria con gira incluida.
Pero Sonsoles Ónega no puede estar más feliz de tener ya en el mercado “Las hijas de la criada” tras haberse alzado con un premio que, asegura, dolida por las críticas, jamás entró dentro de sus planes ganar.
Hablamos con ella de esto y de mucho más…
"Nunca he escrito para ganar el Premio Planeta"

Sonsoles Ónega con su libro Las hijas de la criada.
PRONTO: ¿Cómo han sido estos días de tu vida desde que ganaste el Planeta?
SONSOLES ÓNEGA: Vertiginosos. Y creo que no ha empezado lo peor. La verdad es que haciendo un encaje de bolillos que no pensé que iba a ser tan exigente. Y la gira como tal no la empezamos hasta ahora, con el libro en la calle a partir del 8. Pero con ganas de vivirlo. Tengo la sensación de querer anclarme al momento e ir disfrutando de los días. Y sé que va a ser muy duro porque tengo que hacerlo compatible con la tele. Y me exige un plus de esfuerzo.
P.: Pero en tus últimos años, ¿qué no ha sido duro?
S.Ó.: Pero ahora siento la responsabilidad del premio, de cuya magnitud no he sido consciente hasta un días después de haberlo recibido. Porque nunca entró en mis planes recibir un Premio Planeta. Nunca, jamás. Nunca he escrito para ganar el Premio Planeta. Yo escribía por escribir, y todo lo que han venido son regalos de la vida. Y soy consciente de que cada oportunidad que me da la literatura ahora la tengo que defender y no equivocarme.
P.: “Las hijas de la criada” la presentaste con el seudónimo “Otoño sin ti”, cuyo título curiosamente fue tu primera novela inacabada, la que tienes sin publicar.
S.Ó.: Y la que estoy escribiendo ahora tiene ese germen, así que hay algo de continuidad. Y no sé a dónde me va a llevar, igual vuelve a ser de nuevo una novela inacabada.
P.: No digas esto, este premio te tiene que dar impulso para seguir escribiendo.
S.Ó.: Pero también siento la responsabilidad de no hacer cualquier cosa. Son autoexigencias mías, que me las pongo yo sola.

Sonsoles Ónega recibiendo el premio Planeta.
P.: “Las hijas de la criada” está basada en una noticia que tú misma diste en plató, en el intercambio de dos niñas que descubrieron que vivieron con madres cambiadas a sus 18 años.
S.Ó.: Sí, sucedió en un hospital de Logroño y yo lo conté. Ese día yo pensé: “Jo, cómo tiene que ser descubrir que tu vida podría haber sido completamente distinta”. De estas niñas de Logroño no supimos nada, pero pensé: “A lo mejor ha enterrado a una madre que no era su verdadera madre, y su madre vive”. “A lo mejor el padre con el que no se entendía está muerto y se hubiera entendido con el suyo”. Ese intercambio de niñas me parece la crueldad más profunda que te puede jugar el destino. Y eso es lo que dispara esta historia. Todo lo demás es la tarea del escritor de buscar el entorno, el momento histórico, el paisaje.
P.: Y ahí has bebido mucho de ti: de tu Galicia, del entorno de tu niñez…
S.Ó.: Paso tanto tiempo escribiendo mis novelas, todas unos tres años, que al final eliges el lugar donde te gustaría vivir. Y Galicia siempre es mi reclamo perfecto para cualquier cosa: veraneo, fines de semana, escapadas… y un lugar privilegiado para mis sueños. Y hay expresiones que uso que escuché en mi infancia, como la “corredoira”, el “palleiro”. Ese acento gallego ha estado y sigue estando en mi vida. Mi padre y su hermana hablaban en gallego, mi abuela también, y la tendencia de mi padre es seguir hablando en gallego cuando está en Galicia. A él le he preguntado cómo se dicen algunas cosas.
"No me da la vida"

La reina Letizia es una apasionada lectora.
P.: Ésta ha sido una novela de muchos sacrificios, escrita en tus huecos en camerinos, en vacaciones…
S.Ó.: Y aún es poco. A mí me cuesta mucho la etiqueta de escritora porque creo que no le dedico a la literatura todo el tiempo que merece. Y por eso escribo más lento que otros. Ya me gustaría tener una novela cada año y medio o dos años. Esto no es fácil. Al final escaletas mucho tu vida, tienes escaletado el tiempo de una manera un poquito dictatorial. Y el tiempo desgraciadamente es limitado y a veces te levantas de la mesa en la que estás escribiendo con rabia porque justo estás en lo mejor de la película y está pitando el cocido.
P.: Pero tú eres disciplinada. Eso ayudará.
S.Ó.: Sí, pero porque me gusta. Me cuesta mucho más salir a entrenar por la mañana o sacar a los perros a pasear con frío. Escribir para mí es un placer. Si me das a elegir entre irme un puente largo por ahí o quedarme en casa escribiendo, elijo lo segundo.
P.: ¿Qué felicitaciones te han sorprendido más tras ganar este premio?
S.Ó.: Me ha encantado recibir felicitaciones hasta de mis profesoras del colegio, y eso me ha hecho muchísima ilusión. Y he descubierto incluso que Alfonso y yo hemos compartido profesora de latín, Miss Carmen. O me ha escrito el director del colegio de mis hijos. Y a estas alturas de la liga tengo 523 mensajes sin contestar. Y te aseguro que cada día le dedico un ratito a contestar. Pero no me da la vida. Ya me lo advirtió Luz Gabás. No me da la vida.
P.: Hablando de la Reina, te vimos acreditada en un día muy especial, el de la jura de la Constitución de la Princesa Leonor.
S.Ó.: Sí, a conciencia pedí a los servicios de prensa una acreditación como periodista para ir con mis compañeras del Congreso para vivir lo que consideraba como un momento histórico de nuestra democracia. Habiendo sido cronista parlamentaria durante tantos años no me quería perder ese momento y lo disfruté muchísimo con todas mis compañeras. No podíamos faltar, si es que lo hemos vivido todo: hemos velado a Adolfo Suárez, por supuesto hicimos la coronación, hemos vivido una moción de censura, hemos vivido el desalojo del presidente Rajoy, hemos vivido la llegada de Podemos y de Ciudadanos, de la nueva política, hemos despedido a Alfonso Guerra. Pedí la acreditación con tiempo porque sabía que las tribunas de prensa iban a estar hasta arriba. Y luego es que tuve que hacer un programa monográfico sobre ello.
"Estamos muy pendientes de todo lo que hace nuestra competencia"

Sonsoles Ónega arrasa con su programa.jpg
P.: Pero estás en una temporada televisiva durísima. ¿Cómo la vives?
S.Ó.: Con mucha exigencia. Llevamos dos meses y a mí me parece que llevamos ocho. Me parece que estamos ya en junio. En una tensión de la que no te puedes abstraer ni adormecer. Y nosotros estamos muy pendientes de todo lo que hace nuestra competencia. Estamos compitiendo formatos muy parecidos, que abordan la actualidad y la crónica social a la misma hora, y eso nos obliga a un plus de exigencia y de excelencia. No te voy a decir que es una temporada tranquila. No nos podemos despistar ni un segundo.
P.: ¿Cómo lo lleva tu novio, Juan?
S.Ó.: Él no es de este mundo ni tiene que ver nada con este mundo y le sorprende lo exigente que es. Pero está bien que también lo conozca desde dentro para que le dé valor.