Henry Mancini, la intensa vida del compositor de música de cine
Aficionado al jazz y a los ritmos latinos y uno de los músicos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, creó melodías para películas referenciales de la historia del séptimo arte como ‘Desayuno con diamantes’ o ‘La pantera rosa’

‘Desayuno con diamantes’ y ‘La pantera rosa’, fueron sus bandas sonoras más populares.
Enrico Nicola Mancini nació el 16 de abril de 1924 en Cleveland (Ohio, EEUU), pero creció en West Aliquippa (Pensilvania) como hijo de Quinto Mancini y Anna Pece, emigrantes italianos procedentes de la región de los Abruzzos.

Imagen del músico cuando era niño.
Cuando Henry Mancini tenía 8 años, su padre, músico aficionado, lo animó a aprender a tocar la flauta. Le gustó tanto, que siguió con el piano y se inició en los arreglos orquestales con Max Adkins, director del Stanley Theatre, de Pittsburgh.
Estudios interrumpidos por la guerra

El músico, cuando era un niño, junto a una de sus mascotas.
En 1943, tras graduarse en la Aliquippa High School y aunque su padre quería que fuera maestro, Henry Mancini optó por cursar estudios de música en el Instituto Carnegie de Tecnología de donde, tras una brillante audición en la que interpretó una sonata de Beethoven y la canción ‘Night and Day’ de Cole Porter, pasó a ser alumno de la prestigiosa Juilliard School of Music, de Nueva York.
Pero su formación se vio interrumpida cuando, tras la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial, le llamaron a filas. Después de una etapa de entrenamiento en Atlantic City, donde conoció a Glenn Miller, le mandaron a luchar a Francia. En 1945, su división ayudó a liberar el campo de exterminio de Mauthausen, en Austria.

Henry Mancini en su boda con Ginny, cantante a la que conoció en la orquesta de Glenn Miller.
Ese mismo año, acabado el conflicto bélico y ya de vuelta a su país, Henry Mancini entró en la Glenn Miller Orchestra como pianista y arreglista, al tiempo que ampliaba sus conocimientos de composición, armonía y orquestación. Allí conoció a la cantante Virginia ‘Ginny’ O’Connor, con la que se casó en septiembre de 1947.
Henry Mancini, feliz matrimonio y padre de 3 hijos

Henry y 'Ginny' con los tres hijos que tuvieron.
La pareja tuvo tres hijos: las gemelas Monica y Felice y un chico, Chris. En 1952, Henry Mancini y su familia se instalaron en Hollywood. Sus primeros encargos para la industria cinematográfica fueron para la Universal, donde trabajaba a destajo componiendo música para filmes de acción, románticos, comedias o de aventuras, con la particularidad de que eran de bajo presupuesto y hacía la música antes de que se rodaran. Su nombre nunca figuró en esos títulos de crédito.

'Sed de Mal', otro de los filmes en los que participó.
Pero Henry Mancini tuvo un golpe de suerte, porque la primera película para la que le pidieron una banda sonora propia iba a convertirse en un clásico del cine: ‘Sed de mal’ (1958), de Orson Welles. Escribió para ella una partitura maravillosa que subrayaba, con toques de jazz y ritmos latinos, la densa trama de la historia.
Henry Mancini: cuatro Oscar y 20 Grammy

'Desayuno con diamantes', es una de sus películas más conocidas.
Aquel trabajo hizo que el joven director Blake Edwards se fijara en él y le encargara la música para la serie de televisión que preparaba: ‘Peter Gunn’. La serie pasó sin pena ni gloria, pero no así la música con la que arrancaba, que se convirtió en modelo para otras muchas series policiales posteriores.
La colaboración entre Henry Mancini y Edwards se prolongó durante tres décadas: trabajaron juntos en 28 películas. En una de ellas, nació una joya musical del cine de todos los tiempos: la banda sonora de ‘Desayuno con diamantes’ (1961) y, en especial, el tema ‘Moon River’, que cantaba Audrey Hepburn.
La película le supuso a Henry Mancini sus dos primeros Oscar: a la mejor banda sonora original y a la mejor canción. Dos años después, volvería a hacerse con la codiciada estatuilla por ‘Días de vino y rosas’ (1963), relato de la bajada a los infiernos de una pareja alcoholizada.
En esa época, el músico Henry Mancini vivió los mejores años de su creatividad, con películas como ‘Hatari!’ (1962), de Howard Hawks, con su vibrante ‘Baby Elephant Walk’; el sofisticado tema de ‘Charada’ (1963), de Stanley Donen; la claustrofóbica y angustiosa partitura de ‘Sola en la oscuridad’ (1967), dirigida por Terence Young; la enloquecida música de ‘La carrera del siglo’ (1965) y la disparatada ‘El guateque’ (1968).

La mítica canción de 'La Pantera Rosa' es obra suya.
Además de estos éxitos, en la carrera de Henry Mancini destacó la música de dos películas: una fue ‘La pantera rosa’, para la que creó un originalísimo tema que volvió a ser reutilizado en las series que se derivaron del filme, y la otra, ‘Los girasoles’ (1970), del italiano Vittorio de Sica, en la que la escena de la estación del tren, sin diálogos pero con el tema central de fondo, forma parte de los momentos antológicos del séptimo arte.

Henry Mancini con un Grammy, cuando ya estaba enfermo, pocos meses antes de morir.
Sus bandas sonoras de los siguientes años no fueron tan buenas, pero Henry Mancini consiguió la cuarta estatuilla dorada por la mejor banda sonora y adaptación musical de ‘Víctor o Victoria’ (1982), grabó muchísimos discos y dejó su impronta en series de televisión tan populares como ‘McCloud’, ‘El pájaro espino’, ‘Hotel’ o ‘Remington Steele’. Los Oscar no fueron los únicos premios de su carrera: ganó 20 Grammy, se llevó un Globo de Oro, obtuvo numerosos premios por sus discos y fue honrado con distinciones universitarias.
Henry Mancini falleció a los 70 años de cáncer de páncreas

Henry Mancini dirigiendo la grabación de una de sus composiciones.
Tras una larga y exitosa carrera profesional, Henry Mancini murió en Los Ángeles, cumplidos los 70 años, el 14 de junio de 1994 víctima de un cáncer de páncreas. Tres años después, su colega Jack Elliott fundó el Instituto Henry Mancini como una academia de música con sede en Los Ángeles, donde su esposa, Ginny, ejerció como presidenta de la junta directiva durante varios años.

Portada del nuevo álbum de Henry Mancini.
Recientemente, coincidiendo con el centenario de su nacimiento y los 30 años de su muerte, su familia lanzó un nuevo disco para acercar a las nuevas generaciones la música de este genial compositor.