Cómo vivir en España con 500 euros al mes
Mercè Sentias, que lleva 13 años impulsando la repoblación de la España vaciada, nos explica su “modus vivendi”

¿Se puede vivir con 500 euros al mes? Muchos diríamos que no. Con el precio de la vivienda por las nubes y la inflación disparada, resulta impensable. Sin embargo, hay muchas zonas rurales en nuestro país con terrenos y casas muy baratas que lo permitirían, dice Mercè Sentias, una catalana que lleva décadas residiendo en Aragón.
Compró un terreno de casi una hectárea con árboles y casa en Caspe (Zaragoza) por 2.500 euros y este año ha adquirido una gran casa de piedra en Mazaleón (Teruel) por 12.000 euros, que está reformando. Para hablar de su experiencia, Sentias ha escrito 'Cómo vivir bien en España con 500 euros al mes' (Ed. El lugar donde siempre pasan cosas), de venta en Amazon. Este libro llega 13 años después de la caravana de niños, un proyecto para repoblar Castelnou (Teruel), del que tu Revista Pronto te informó y le valió un premio del Ministerio de Agricultura y Pesca.

PRONTO: Danos las claves para vivir con 500 euros.
MERCÈ SENTIAS: ¡Y con menos! Con la mitad, pero no me atreví a titular así el libro. Para la luz uso paneles solares; de agua, pago 8 euros al mes y 25 por la leña para la calefacción. La comida son 150 euros (menos si cultivo yo algunos alimentos), Internet y la gasolina me cuestan cada uno 50 euros y el seguro del coche sale a 25 euros mensuales. Con lo que me sobra hasta 500, me puedo tomar algo en el bar, comer en un restaurante o afrontar imprevistos. Es un cálculo individual, para la España vaciada y no aplicable a familias con hijos.

P.: En las grandes ciudades, ¡imposible! ¿Qué te llevó a escribir el libro?
M.S.: Viví 20 años en Barcelona, donde tenía una empresa editorial. Cobraba bien, pero tenía la impresión de ser un hámster: por más que hacía, siempre estaba igual. Quise comprarme un piso, pero de un año a otro se duplicó el precio. Y, al siguiente, lo mismo. Esto hacía imposible que pudiera tener uno propio, y empecé a buscar por Internet. Cada vez me alejaba más de Barcelona, hasta que di con Maella (Zaragoza) y me compré una casa. Lo hice cara al futuro, pero me contrataron en la televisión del Bajo Aragón y me quedé a vivir aquí.
"Tendrían que mejorar Internet en las zonas rurales"

P.: ¡Menudo cambio!
M.S.: Sí, pero me he acostumbrado y estoy feliz. En Barcelona, nos venden micropisos por un dineral. Por el mismo precio, aquí tienes un chalet con terreno y piscina climatizada.
P.: Tendrá también sus inconvenientes. Desmóntame los que circulan por ahí.
M.S.: Morirte de hambre no, porque aquí se produce la comida. En cuanto al trabajo, te has de buscar la vida. En mi pueblo, hay gente que da clases de pintura, de canto o de yoga y fisioterapeutas. Tendrían que mejorar Internet en las zonas rurales. Eso atraería a personas y empresas.

P.: ¿Echas de menos algo de tu vida anterior?
M.S.: No. Cuando vine aquí, no podía más por el estrés. Ahora, voy a diario al río con mi perro. Solo admito que en las grandes ciudades hay más ocio, pero Zaragoza me queda a una hora y media en coche.
P.: Llevas 13 años en la repoblación de la España vaciada. ¿Qué ha cambiado?
M.S.: Nada, aunque los políticos dicen que hacen mucho para el medio rural.
P.: Montaste una inmobiliaria en Maella. Ponme ejemplos de precios.
M.S.: El 80% de los compradores son extranjeros. Compran con idea de venir a vivir, no como segunda residencia. En Maella tengo una casa de 200m2 a reformar por 15.000 euros y un piso de 75 con terraza de 30 para entrar a vivir por 38.000. Las casas están en unos 35.000 euros.